#ElPerúQueQueremos

Libertad en Internet, libertad en Perú

Publicado: 2011-05-17

Sobre Internet y las declaraciones de Keiko Fujimori

En el día de la Internet es importante recordar la amenaza que se cierne sobe ella y que, finalmente, no es otra cosa que la limitación a nuestra libertad de expresión.

Imagínate que de aquí a un par de años enciendes tu computadora como todos los días y cuando abres tu navegador aparece un mensaje de error que dice “su conexión a Internet ha sido suspendida de forma permanente e irrevocable”. Ese mismo día, por la tarde, llega a tu puerta una carta notarial notificándote de una multa por 220 mil dólares por la descarga de 24 canciones de Internet. Imagínate además que ese día anuncian por la televisión que la Comisión de Propiedad Intelectual ha bloqueado el acceso a más de 50 páginas web por supuestamente violar los derechos de autor, y te sorprendes que entre esas páginas se encuentre Google (con su buscador se podían encontrar páginas de descarga de músicas y películas). Además ese día recibes una denuncia deTelefónica en la que te informan de que serás denunciado por crímenes contra la propiedad intelectual por la descarga de 20Gb a través de servicios ilegales. Te sorprendes además porque la única forma en que Telefónica pudiese saber eso es mediante un sistema de supervisión sobre el contenido que visualiza cada usuario.

Bueno, todo esto te parecerá un escenario imposible, pero no, está a la vuelta de la esquina. Es nada más que la regulación del Internet.

El escenario descrito no es producto de una imaginación paranoica, sino está basado sobre las propuestas que han sido aprobadas actualmente en países como España (Ley Sinde) y Francia (Ley Hadopi), y que Estados Unidos está promoviendo a través del Anti-Counterfeiting Trade Agreement, más conocido como ACTA. Estas leyes, bajo el argumento de la defensa de los derechos de autor y la lucha contra la piratería, busca regular los contenidos que pueden ser visibles a través de la red, y el acceso que puedan tener a el los usuarios.

En general, estas medidas se basan en mecanismos similares: una autoridad ejecutiva con poder para sancionar de forma administrativa tanto a los usuarios como a las páginas web que violen derechos de autor sin necesidad de que haya un proceso judicial. Esto se traduce en la posibilidad de la crear una lista negra de páginas webs  prohibidas con base en que contienen y brindan acceso a contenido ilegal (y habrá que ver qué se define como "contenido ilegal": ¿un manifiesto político podría entrar dentro de esta categoría?). Esta lista negra bloquearía el acceso en todo el país y podría ser realizado por los Proveedores de Servicios de Internet o ISP por sus siglas en inglés. El otro mecanismo común que se plantea es que se pueda sancionar a los usuarios por descargar y publicar este contenido ilegal. La sanción se haría de forma administrativa, es decir, sin necesidad de realizarse un juicio. Y además de multas con montos exorbitantes, se postula como sanción máxima el bloqueo del acceso a Internet a esa persona.

En nuestro país, Keiko Fujimori, la hija del último dictador de este país, ha propuesto recientemente que es necesario regular la Internet“en cuanto a contenidos que puedan afectar a menores de edad y adolescentes”. Dados los antecedentes del fujimorismo, preocupa que no sólo implementen normas similares a la de estos países, sino que además, utilicen estas herramientas para controlar la difusión de información, y la libertad de expresión de todos los ciudadanos. Antes de lamentar que esto se convierta en realidad, aquí tenemos una razón más para no votar por Keiko Fujimori en esta segunda vuelta.


Escrito por

Acción Crítica

Acción Crítica es una organización política formada en el 2007 por alumnos de la PUCP y hoy día agrupamos a estudiantes de distintas universidades (PUCP, UARM, UNFV) y egresados de las mismas. AC está conformada por jóvenes que compartimos la necesidad de orga


Publicado en

Acción Crítica

¡Luchando por un mundo más justo y solidario!