#ElPerúQueQueremos

No te confundas: ¡Subempleo no es empleo! (Parte 1)

Publicado: 2011-03-17

- UNA BREVE DESCRIPCIÓN DEL PANORAMA LABORAL PERUANO -

Artículo por Maria Fernanda Vivanco.

Al enterarnos que solo el 4% de la PEA en el Perú está desempleada podemos asumir que la situación laboral en el país es superior a la de otros países como Brasil (10%), Alemania (8%) y Holanda (5.9%), Japón (5%) y EE.UU. (10%), por poner algunos ejemplos. Es aquí donde debemos preguntarnos ¿si nuestra tasa de desempleo es más baja que la de estos países, por qué lascondiciones laborales de las y los trabajadores peruanos no son mejores?, ¿qué otros indicadores no estamos tomando en cuenta? En este artículo presentaré como es que algunas cifras sobre el empleo en el Perú no necesariamente expresan la complejidad de la realidad a la que representan.

Para saber cuántas personas trabajan en el Perú y en qué condiciones trabajan tenemos que remitirnos a algunas cifras generales. La Población en Edad de Trabajar (PET) (Nota 1), que según la OIT es aquella que está apta según su edad para ejercer funciones productivas (de 14 años y más de edad), es de 21 526104 para el caso peruano. Pero, para conocer cuál es la población que está empleada utilizamos la Población Económicamente Activa (PEA), en tanto comprende a todas las personas de catorce (14) años y más de edad que en la semana de referencia se encontraban: i) Trabajando, ii) no trabajaron pero tenían trabajo, iii) se encontraban buscando activamente untrabajo. En la actualidad 15 millones 950 mil 983 de personas conforman la PEA; de este total, un96% de personas se encuentran ocupadas (Nota 2) (ver definición).

¿Las cifras de la PEA son similares a nivel departamental? En el presente Lima posee un 94% de trabajadores ocupados del total de su PEA, porcentaje similar al de otros departamentos como: Arequipa (94%), Junín (97%), Lambayeque (96%), Huancavelica (98%) y Amazonas (99%). Nuevamente nos encontramos con una interrogante, ¿cómo es posible que Huancavelica, el departamento más pobre del país, tenga uno de los porcentajes más altos de poblaciónocupada? A modo de respuesta, diremos que si bien estos porcentajes muestran un escenario laboral próspero no expresan la realidad de la población ocupada; población que bien podría recibir muy bajas remuneraciones (o no recibirlas), así como tener un trabajo inestable y en laspeores condiciones. Antes este tipo de incongruencias es que nos vemos obligados a hacer una revisión de los niveles de empleo que existen.

Al observar el cuadro “Distribución de la PEA según sexo y niveles de empleo, 2009” nos llama laatención que el 51.6%; es decir, por lo menos uno de cada dos peruanos cuenta con un empleoadecuado. ¿Qué tan cierto es esto? Antes de responder a esta pregunta primero analizaremos laPEA según sexo y los niveles de empleo que hay.

¿Es el empleo igual para los hombresque para las mujeres? La distribuciónde la PEA por sexo es de 46% para lasmujeres y de 54% para los hombres. Aparentemente, esta diferencia no es tan llamativa en sus valores absolutos pero empieza a ser preocupante en elcaso del desempleo, en donde podemos apreciar que hay una mayor proporción de mujeres (50.9%) en condición de subempleo que hombres (38.9%). El subempleo es la subutilización de la mano de obra en el mercado de trabajo; es decir, se da “cuando la ocupación que tiene una persona es inadecuada respecto a determinadas normas o a otra ocupación posible.” (Nota 3) En el Perú el subempleo es “visible” o por horas, cuando una persona trabaja menos de la duración de una jornada normal de trabajo (o de 35 horas semanales para elPerú) y manifiesta deseo y disponibilidad de trabajar más; el subempleo también puede ser “invisible” o por ingreso, cuando el trabajador trabaja un número mayor o igual al de horas al de 35 horas semanales pero tiene un ingreso menor al Ingreso Mínimo Referencial (IMR).

El porcentaje del subempleo de la PEA total ha tendido a disminuir en los últimos años (Nota 4) (siendo de 51% para el año 2004 y 44.4% para el año 2009); no obstante desde el año 2007 el subempleo por ingreso ha sido más perjudicial para el caso de las mujeres. De igual manera sucede con el subempleo por horas en donde pese a que hay 598,512 de un total de 8 674,099 hombres en esta situación, la cifra se duplica con las mujeres en subempleo por horas al ser 909 611 de un total 7276 885 millones que trabajan menos de 8 horas. En otras palabras, la tasa de subempleo se ha reducido pero no para el caso de las mujeres (Nota 5).

Hasta aquí se puede afirmar que la diferencia de sexo si es un indicador que debe ser tomado en cuenta al analizar los tres niveles de empleo ya que si bien ha habido mejoras en dichos niveles, esto no se refleja en la condición laboral de la mujer. Tal es caso de que para el año 2004 el 46.5% de los hombres tenían un empleo adecuado en comparación a un 40.8% en el caso de las mujeres; es decir, la diferencia que había entre los hombres y las mujeres que tenían un empleo adecuado pasó de ser de 5.7% en el año 2004 a un 12.2% en el año 2009, en perjuicio de las trabajadoras. Recordando la pregunta que nos hicimos sobre el empleo adecuado, diremos que si bien un empleo adecuado es sinónimo de un empleo que no está en condiciones de precariedad (con ingresos menores al IMR o con una duración menor a las 35 horas semanales) esto no asegura que las relaciones laborales se den en condiciones de seguridad o en un ambiente deigualdad y tolerancia. En conclusión, el que hayan más personas ocupadas en el país no es buen referente para decir que tenemos condiciones laborales más estables o mejores que antes ya que, ante la amplitud de empleos precarios o la escasez de empleo, muchas trabajadoras y trabajadores terminan aceptando empleos en calidad de subempleo (Nota 6). Por otro lado, al pensar en la población ocupada debemos considerar también a aquellos que trabajan como independientes como son algunos taxistas, vendedores (dvd’s, ropa, fruta, etc.), estilistas, músicos, traductores, profesores particulares, etc.; así como aquellos que están ocupados pero que no reciben salario como son los trabajadores familiares no remunerados (siempre y cuando trabajen más de 15 horas semanales, según el INEI).

Hoy en día existe una gran diferencia entre los distintos tipos de personas ocupadas que hay en el Perú. No todos ellos y ellas cuentan con un empleo que les permita desarrollarse adecuadamente más que como una o un trabajador con derechos básicos (como es el tener un salario mayor al IMR y una jornada laboral normal) , en lugar de desarrollarse como una persona con otros derechos como es el tener un seguro de salud (Nota 7), a no ser depedido por sindicalizarse, ser capacitado en su labor, tener descanso por maternidad o enfermedad, vacaciones, indemnizaciones, aguinaldo, etc. Quizás nos hemos olvidado que una persona que trabaja también es hijo, tal vez padre o madre, puede querer estudiar, tener un tiempo libre para dedicarse a un deporte a un arte, o pasar tiempo con su familia, hacer actividad política, participar de su club departamental si es migrante y viajar para visitar a sus parientes, cuidar de su salud, emprender un negocio, en fin, muchas cosas más. Seamos o no trabajadores, las malas condiciones laborales nos afectan, sea directa o indirectamente, al haber personas que no pueden realizarse en su cotidianeidad en actividades como estas. Es por esto que tenemos que ver a las  y los trabajadores  de nuestro país más allá de su condición laboral, para empezar a  tomarlos(as) en cuenta en su dimensión más amplia, su condición humana.

- - - - - - -

Notas:

(1) Esta se subdivide en población económicamente activa (PEA) y población económicamente inactiva (NO PEA).

(2) Son personas ocupadas aquellas que cumplen con los siguientes cuatro criterios: 1) Ocupados son las personas de 14 años y más de edad que estuvieron participando en alguna actividad económica, en el período de referencia,  2) Los trabajadores dependientes, que teniendo empleo fijo, no trabajaron, la semana anterior, por hallarse de vacaciones, huelga, licencia por enfermedad, licencia pre y post-natal, etc., todas ellas pagadas, 3) Los trabajadores independientes, que estuvieron temporalmente ausentes del trabajo durante el período de referencia; pero, la empresa o negocio siguió funcionando, 4) A las personas que no estuvieron en ninguna de las condiciones anteriores se les indaga si realizaron alguna actividad económica en el período de referencia, al menos una hora, por lo cual recibirá pago en dinero y/o especie. El objetivo es recuperar las actividades realizadas; pero, que no son consideradas como trabajo por las personas. Recuerde incluir en la definición de ocupados a las personas que trabajaron 15 horas o más como trabajador familiar no remunerado, a los practicantes con o sin remuneración y a los oficiales y suboficiales de las Fuerzas Armadas y las Fuerzas Policiales. Fuente.

(3) Fuente.

(4) Para ver el cuadro “Distribución de la PEA según sexo y niveles de empleo” para el año 2004 revisar aquí.

(5) Esta situación fue distinta durante los años 2004, 2005 y 2006 en donde la diferencia por sexo según subempleo en ingresos fue menor al 0.5%.

(6) Un caso que sorprendió al Perú fue el de las y los trabajadores de la cadena de boticas “Fasa” que dejó de pagar a sus empleados 900 soles para pagarles 170 soles mensuales. Fuente.

(7) Según el censo del 2007 del INEI, el 43% de la población cuenta con un seguro de salud.

(/Mañana la segunda parte)


Escrito por

Acción Crítica

Acción Crítica es una organización política formada en el 2007 por alumnos de la PUCP y hoy día agrupamos a estudiantes de distintas universidades (PUCP, UARM, UNFV) y egresados de las mismas. AC está conformada por jóvenes que compartimos la necesidad de orga


Publicado en

Acción Crítica

¡Luchando por un mundo más justo y solidario!